
La obra teatral de una de las joyas de la literatura española, “La vida es sueño”, del célebre Calderón de la Barca, se ofrece hasta el día 21 de diciembre en el Teatro Albéniz. Siendo ésta posiblemente la última obra que se represente sobre su escenario, pues se procederá a su clausura el próximo 31 de diciembre, ya que se ha anulado la obligatoriedad de dedicarlo a una actividad cultural.
"La vida es sueño", es la obra teatral más famosa de nuestro Siglo de Oro y de toda la dramaturgia española. La obra se estrenó en Madrid en el año 1635, cuando Calderón era un joven rebelde e inconformista. Ahora llega a este escenario madrileño de nuevo tras su paso por Volksbühne Am Rosa-Luxemburg Platz de Berlín y distintas salas de la geografía española como el Teatro Romea de Barcelona.
La obra, que en este caso llega en manos de la Compañía Siglo de Oro y el director Juan Carlos Pérez de la Fuente, es un drama con ciertos puntos trágicos en sus más de tres mil versos, a través de los cuales se logra tratar cuestiones de carácter social, como la libertad, incertidumbre y fragilidad del hombre, por encima de los presagios y juicios de la astrología. Contiene un profundo enfrentamiento entre la duda y la necesidad de creer, entre la alucinación y la realidad, entre libertad y destino, para ello se enfrentan los dos personajes fundamentales de la historia, el príncipe Segismundo y el rey Basilio.
"La vida es sueño", es la obra teatral más famosa de nuestro Siglo de Oro y de toda la dramaturgia española. La obra se estrenó en Madrid en el año 1635, cuando Calderón era un joven rebelde e inconformista. Ahora llega a este escenario madrileño de nuevo tras su paso por Volksbühne Am Rosa-Luxemburg Platz de Berlín y distintas salas de la geografía española como el Teatro Romea de Barcelona.
La obra, que en este caso llega en manos de la Compañía Siglo de Oro y el director Juan Carlos Pérez de la Fuente, es un drama con ciertos puntos trágicos en sus más de tres mil versos, a través de los cuales se logra tratar cuestiones de carácter social, como la libertad, incertidumbre y fragilidad del hombre, por encima de los presagios y juicios de la astrología. Contiene un profundo enfrentamiento entre la duda y la necesidad de creer, entre la alucinación y la realidad, entre libertad y destino, para ello se enfrentan los dos personajes fundamentales de la historia, el príncipe Segismundo y el rey Basilio.

El monarca encarceló desde niño a su hijo, , para evitar una profecía que anuncia que será destronado por su hijo. Pensando que podrá librarse de la profecía si no descubre su origen, el rey droga a Segismundo y le traslada a palacio. El abuso que comete de sus nuevos poderes hace que Segismundo se comporte como un tirano que, soñando o despierto, le hará tirar a un criado por la ventana. El rey, ante esto, encerrará a Segismundo en una torre solitaria. Aquí comienzan unos de los versos más recitados del teatro español: ¿Qué es la vida? Una ilusión / ¿Qué es la vida? Un frenesí...
En definitiva, en la obra se reflejan multitud de ambiciones amorosas, personales y políticas se cruzarán en los destinos de Segismundo y Basilio, que representan dos formas de entender el poder real.
En definitiva, en la obra se reflejan multitud de ambiciones amorosas, personales y políticas se cruzarán en los destinos de Segismundo y Basilio, que representan dos formas de entender el poder real.

Si eres un apasionado de la literatura barroca, tienes hasta el próximo 21 de diciembre para disfrutar de esta obra en el Teatro Albéniz, puedes consultar los horarios y precios así como realizar la compra de las entradas por Internet. ¡No te lo pierdas!
2 comentarios:
Espero poder ir a verlo. Esta obra me encanta.
Ana
Limpieza de
Cristales Madrid
I'm personally a big fan of Teatro&DanZa EnMadriZ blog. Thanks for sharing this post.
clipping path
Publicar un comentario